Las características de la costa rioplatense son similares hasta San Clemente, donde aparecen las atractivas playas bonaerenses.
Un lugar interesante para recorrer por el aire, es La Tapera de Lopez. Hace unos años fuí y hay una combinación de rias y mar muy interesante. Este recorrido lo tengo pendiente.
Así se ve desde el aire Punta Indio.
Playa El Pericón
Ruta 11 de ripio, hacia La Plata
Pero lo interesante de este lugar, se incia en la Base Aeronaval de Punta Indio.
La historia comienza en Berisso, el 11-2-1916 se crea el PARQUE Y ESCUELA DE AEROSTACIÓN Y AVIACIÓN DE FUERTE BARRAGÁN.
Se compraron para su utilización, dirigibles, globos cautivos y libres. Todos funcionando con hidrógeno.
Dirigible, Cautivo y Libre
El 29-12-1922 se realizó un vuelo libre desde Fuerte Barragán, hasta Paso de los Libres unos 700km en 6 horas.
Los globos cautivos se usaban tipo mangrullos y servían como reglaje de tiro para la artillería.
El 7-2-1924 se lleva el material de vuelo a la actual Base Aeronaval de Punta Indio, en Verónica.
Continúa la actividad, con algunos vaivenes, determinado por el ingreso de material aeronáutico, principalmente desde Italia, donde se formaban los globeros.
El mantenimiento de los globos era de muy difícil por el clima húmedo de Buenos Aires. No existían por ese entonces en el país, establecimientos capaces de fabricar o mantener las telas engomadas que constituían esas envolventes.
El 31-3-1926 se determina la función de la escuela Aeroestación, de preparar pilotos y ayudantes, dando así cursos para oficiales y suboficiales.
En 1932, la actividad termina, desplazada por el alto costo de mantenimiento y la incorporación de los aviones motorizados.
Fuente: http://elmuan.blogspot.com.ar/2011/02/la-escuela-de-aerostacion-naval.html
La Bitácora de Vuelo
Historias de Vuelo
No hay comentarios:
Publicar un comentario