sábado, 20 de agosto de 2016

Tema 5 - Presion Atmosferica

Hace tiempo, inicie unas notas relacionadas con la meteorología, que abandoné por otras inquietudes.
Ya acomodé un poco las etiquetas, y voy a seguir los temas del manual de previsión meteorológica para vuelo a vela, que me gusta mucho el orden y el contenido.
Además voy a ir complementando con diagramas e info de otros lados.

Hoy es Tema 5 - La Presión Atmosférica.

  1. La presión atmosférica, que se trata del peso sobre superficie unitaria que ejerce la columna de aire que se encuentra sobre nosotros.
  2. Al ser un elemento muy elástico, varía su densidad facilmente, por lo tanto a nivel del mar esta más apretado => las moléculas estan mas cerca => su densidad es mayor (kg/m3).
  3. A mayor altura la densidad es menor => moléculas más separadas.
  4. Si la complicamos un poco más, esta columna de aire esta  apoyada sobre una superficie cuasi esférica, con una gravedad que varía hacia los polos (gravedad x masa = peso), y una fuerza centrífuga (masa x velocidad angular al cuadrado x radio = fuerza), debida a la rotación, que la estira como una gelatina en la zona ecuatorial.
  5. Y para colmo, con la temperatura y humedad, también cambia su densidad.
Por todo eso es complejo modelarla con una fórmula, pero si se pueden aproximar adoptando ciertos parámetros.

En un líquido es más fácil, la presión aumenta en forma proporcional a su densidad y profundidad (presión = densidad x gravedad x profundidad), pero en un gas no.

A nivel del mar la densidad es de 1,2kg/m3, pero el gradiente (variación) bárico vertical disminuye con la altura.
Por ejemplo:
ASNM = 1 milibar cada 9 metros mientras que a 10.000m = 1mb cada 30m.



Si analizamos la presión a nivel del mar mundial QNH en los METAR, esta sería la gráfica histórica.


De aquí que se adopte como promedio los 1013.25 hPa.
Ahora bien, como se representa este campo de presiones.
Para ello se utilizan las cartas sinópticas.
Si tomamos como superficie de medición, el nivel del mar y unimos las presiones iguales con una linea (en este caso se indican los dos últimos dígitos de la presión en mb), tendremos un mapa de isobaras.

B centros de baja presión.
A centros de alta presión



Ahora si analizamos como se desarrolla la presión en altura y hacemos un corte vertical a la atmósfera, veremos que si seguimos una superficie de igual presión y la cortamos a distintas alturas, se nos formará una carta parecída a las topográficas (del relieve terrestre), pero la montaña es una superficie de igual presión.
Si se pueden dar cuenta, en la imagen izquierda hay una bolsa de alta presión, y en la derecha de baja presión.
Estas cartas se llaman topográficas, alturas de geopotencial o mapas de geopotencial.


 
Creo haber ampliado un poco la información sobre la presión atmosférica.
El próximo tema que continúa en el manual de previsión meteorológica para vuelo a vela es la temperatura.

La Bitácora de Vuelo
Historias de Vuelo




No hay comentarios:

Publicar un comentario