Que lindo que es el vuelo en ultraliviano.
Siempre controlé dos eje en las dos aeronaves que mas he usado, las cuales son paramotor y trike.
El control de la guiñada con los pedales, resulta mucho mas facil y placentero.
Asi lo vengo disfrutando.
Que lindo que es el vuelo en ultraliviano.
Siempre controlé dos eje en las dos aeronaves que mas he usado, las cuales son paramotor y trike.
El control de la guiñada con los pedales, resulta mucho mas facil y placentero.
Asi lo vengo disfrutando.
Tuve que reparar varias costillas del ala y cuento como fue mi experiencia.
Por suerte, apenas compre el ala, tome las medidas de todas las costillas, cuerda, espesor maximo, y distancia del espesor maximo a la punta. El resultado fue que todos los espesores maximos se encontraban aproximadamente al 20% del borde de ataque, lo cual es razonable.
Las varillas que compré en Aerochapas de Brasil fueron 6063T5 Ø 3/8" esp. 1mm.
Dobladora de 4 radios
Hace un año le hice caso a Guille, quien insistía que vuele un ultra, asi que fuimos a buscar un DP1 al Aeroclub de Las Rosas en Santa Fe, que estaba parado hacía 4 años.
Lo vimos en buenas condiciones, fácil de poner nuevamente en vuelo, y lo trajimos.
Recorrimos todo el ultra, con la invalorable ayuda de Guille, quien tiene mucha experiencia en estos aparatos, y sobre todo en mecánica.
Lo pusimos en condiciones, lo volo Guille, y comence a adaptarme al vuelo en ultra, cuya principal diferencia respecto al trike, es el control de los 3 ejes. Nunca había volado con timón de dirección para controlal la guiñada de la aeronave.
Comence con carreteos, levanda de rueda de nariz, saltitos de 10m de altura, hasta el primer circuito.
Realmente un vuelo muy placentero, excelente avión para iniciarce.
Hoy no paro de agraderle a Guille, por su insistencia.
Ya luego de un año volvi a meterle mano al trike. Pronto continuaré subiendo situacion de la reparación.
Volando en el aero de Sta Teresita, realizo un aterrizaje mas fuerte de lo normal, debido al viento cruzado y turbulento que venia del NNE.
En el segundo aterrizaje, la nariz me hace un biboreo, lo cual me ocaciona el vuelco del trike, sin ninguna lesión fisica, pero si para el trike.
Analizando los motivos mecánicos,descubro que el eje de la rueda esta torcido, lo cual generaba una pisada inclinada, la cual ocacionó el primer cambio de dirección, y tras la autoalineación que tiene la horquilla, busca alinearse a la trayectoria, pero este movimiento se amplifica cada vez más, produciendo la desestabilización y vuelco del trike.
Esto me llevo a rediseñar la horquilla.
En el modelo se ve como se tuerce de forma asimétrica el eje, debido a que los rulemanes estan montados hacia la izquierda. Esto genera un par asimétrico y tuerce de forma asimetrica el eje, lo cual genera una pizada inclinada.
Hace dos años que me estoy dedicando exclusivamente al trike, viendo temas de motor, carro y ala.
Un tema que me resultó dificil resolver, es el referido a los ajustes que se le pueden hacer a un ala delta de trike.
Jorge Cleva, un diseñador de alas argentino, mi dió confianza a realizar los ajustes, con una explicación detallada de cada elemento. A pesar de no conocer mi ala, una Icaros Omega Topless de 19m2, me orientó muy bien.
La persona que me vendió esta ala, me habia dicho que le faltaba potencia a su motor y por eso no la pudo volar, pero con 60HP si pudo hacerlo su instructor. Como el ala se encotraba impecable, me la traje.
Al momento de volar, me pegue un susto barbaro, porque era muy dificil pilotearla. Realmente me fue muy dificil hacer una vuelta de pista con la poca experiencia que tenía.
Luego de esta situación, se la lleve a Leandro Garcia en Chivilcoy, y me la dejo super tranquila, pero al tiempo comencé a querer mas performance.
Voy a desarrollar mi experiencia que sigo haciendo, y cualquier consulta o explicación será bien venida.
Estos son los puntos de ajuste de mi ala.
Cuelgue
Tensión del Borde de Ataque y Torción de la punta de ala
Mientras sigo esperando el derrame para comprar un Handy moderno, te cuento como cambiar la pila de back up por 200 mangos.
De un día para otro mi Yaesu FT26 comenzó a marcar códigos que desconocía y al petetear daba error.
Toquetié varios botones, pero no podía volver a ver las frecuencias de 142.000 que suelo usar, ni las memorias.
Como nunca me acuerdo los menúes y no conozco en profundidad como un radioaficionado, tuve que comenzar a googlear el problema hasta que di en la tecla.
Resulta que al igual que una PC, estos aparatos tienen una pila de back up para guardar cualquier valor que cambiemos, pero también almacena el rango de frecuencia en la que trabaja. Por eso al petetear me daba error, porque no sabe en que frecuencia modular.
El procedimiento para solucionar esto es el siguiente:
1- Cambiar la pila de back up
2- Hacer un hard reset para que te pida las frecuencias de operación
3- Pones la frecuencia y ya queda operativo
El Yaesu FT-26 lleva una pila CR1220 con patitas, la cual no conseguí como era de esperar, solo la común, tipo botón.
Intenté reutilizar las patitas de la pila vieja, pero termine cortando una al borde de la placa, así que tuve que soltar un flexible para trabajar mejor y desoldar las patitas de la placa. Trabajo difícil porque soy malo soldando y apurado.
Intenté soldarle a la pila dos cables, y no pude. Se despega y en cada calentada bajaba la tensión de la pila, así que hice unos rulitos con el cable, lo presioné con cinta y afirme con termocontraible. Quedó aceptable.
Luego soldé los cables a la placa y ubique la pila en un hueco, ya que en su posición original no cabía.
Cerras todo, haces el hard reset y le metes las frecuencias como indica este foro.
La secuencia en fotos fué así
Hard Reset del FT26
Apretas las 3 teclas juntas y encendiendo el handy D/MR + T + REV.
Luego pones las 4 frecuencias
Aparece un 1 chiquito y ahi le pones 135.000, apretas D/MR cambia a 2, poner 175.000, apretas pasa a 3 pones 135.000, apretas y pones 175.000.
Las dos primeras son para el límite inferior y superior de RX y las otras del TX.